top of page
Buscar

SMART CONTRACTS. ¿Qué son? y ¿para qué sirven?

Safe Harbor Mx

Actualizado: 20 abr 2023

En todas las redes sociales, noticias, artículos, columnas y demás medios de comunicación parece que los contratos inteligentes son la nueva moda y forma de hacer negocios. Hemos leído y escuchado demasiado sobre el uso de los contratos inteligentes por Ethereum, empresas buscando usarlos para hacer más eficientes sus procesos y el vínculo prometido entre blockchain y los smart contracts.


Sin embargo, a pesar de que es un concepto que está en todos los espacios en los que se esté discutiendo sobre tecnología e innovación, la realidad es que nadie sabe qué son, cómo se usan y para qué sirven, nadie refiriéndonos al mundo en general, no a los expertos en tecnología evidentemente.


Entonces, ¿qué son estos super contratos inteligentes y para qué sirven? En términos generales, los smart contracts son códigos y datos que se almacenan en una blockchain.


La primera vez que se usó el término smart contract fue en 1997 por Nick Szabo, seguramente en algún lado has leído sobre el buen Nick y cómo utilizó los

contratos inteligentes en las máquinas expendedoras o vending machines. Lo que pasa con estas máquinas es la ejecución automática de un contrato de compra venta: la máquina pone a disposición del comprador (o sea tú) un producto (unas papitas) a un precio previamente determinado cuando el comprador deposita el dinero se autoejecuta el contrato y la máquina hace entrega del producto. Ejecución automatizada de una contrato de compra venta.


Así, la idea de los contratos inteligentes es poder integrar cláusulas legales en el hardware y software, de tal forma que solo se pueda ejecutar el contrato si ambas partes cumplen con sus obligaciones. La tecnología blockchain es lo que hace posible esto, pues permite la ejecución automatizada de los contratos sin intervención de terceros.


Entonces, podemos decir que los contratos inteligentes funcionan de la siguiente forma:

De esto podemos sacar 10 características de los contratos inteligentes:

1. Automatizados: todas las tareas se realizan sin intervención humana.

2. Autoejecutables: quiere decir que no requieren de intervención para el cumplimiento de las condiciones contractuales establecidas en ellos.

3. Repartido: su funcionamiento se encuentra distribuido en toda la red que lo contempla, es decir, en los nodos.

4. Determinista: únicamente son capaces de ejecutar las acciones para las que fueron programados.

5. Autónomo: hacen más eficiente y automatizada el cumplimiento de obligaciones contractuales, pues se basan en condiciones suspensivas que se autoejecutan cuando se resuelven.

6. Inmutable: no pueden ser modificados una vez que son creados.

7. Inmanipulables: no se pueden cambiar, por lo tanto, no pueden ser modificados por intereses particulares.

8. Personalizable: pueden programarse de diferentes maneras, por lo tanto, pueden codificarse de acuerdo a las necesidades específicas de las partes.

9. Transparente: al ser programados con la tecnología blockchain, las condiciones (código) es accesible y visible para cualquiera.

10. Seguridad: al no poder ser manipulados ni engañados, los datos incluidos en el contrato son completamente seguros, es decir, eliminan el fraude y las manipulaciones ilícitas o posteriores, lo que los dota de máxima seguridad.


Entonces, ¿cómo podemos usar los contratos inteligentes? Bueno, la verdad es que el uso de los smart contracts está todavía en prueba y error, pero lo que sí, es que ya hay varios sectores y empresas que están utilizando los contratos inteligentes y comprobando que sus procesos se han vuelto más eficientes.


Por ejemplo, sabemos que el cumplimiento de plazos y pagos en cualquier sector es todo un tema, por más eficiente que sea el proceso siempre existe un tema de burocratización de ambas partes, sobre todo cuando involucra a empresas corporativas muy grandes. Aquí los contratos inteligentes pueden ayudar a eliminar este tipo de procesos, pues el cumplimiento de ambos lados se dará de manera automatizada, sin necesidad de un área específica en la empresa y papeleos innecesarios.


El tema de los pagos es uno de los ejemplos más claros de aplicación de los contratos inteligentes en los modelos de negocios, sin embargo, la naturaleza de estos contratos nos va a permitir abarcar un número inimaginable de escenarios.


Otro ejemplo, el año pasado se publicó una noticia en la plataforma Cointelegraph titulada “Banco de China presenta un nuevo programa de prueba de contratos inteligentes del yuan digital para la educación escolar[1]” según la cual existe una prueba piloto para la aplicación de blockchain y contratos inteligentes en la educación escolar. De acuerdo con la nota, los padres podrán inscribir a sus hijos en programas extracurriculares a partir del uso de contratos inteligentes, utilizando el yuan digital como forma de pago, de tal forma que, si los hijos no asisten a una clase, a partir de la programación de un contrato inteligente se devuelve el pago a los padres.


De acuerdo con el Banco de China, la implementación de contratos inteligentes en el sector educativo busca la sustitución de las autoridades reguladores en la supervisión de los pagos de cuotas escolares, así como mejorar la liquidez e inmediatez en las transacciones a partir del diseño y uso del yuan digital.


Es evidente que el desarrollo histórico de los contratos inteligentes apenas empieza y que falta poco tiempo para poder afirmar que nos encontramos en una nueva era de aplicaciones tecnológicas en todos los sectores.


Les dejamos un último ejemplo: la industria de la música. Seguramente han escuchado que los artistas están buscando nuevas formas de comercializar su música sin la intervención de compañías discográficas, los contratos inteligentes pueden ser la solución a todos sus problemas.


Esta tecnología permite disminuir los costos de los artistas debido a que el almacenamiento y movimiento de la música puede hacerse de forma segura y transparente, y sin necesidad de un intermediario, lo que les va a permitir la propiedad total de sus obras y, consecuentemente, todas las ganancias[2].


Claramente le espera un gran futuro a los contratos inteligentes y a nosotros, no hay que perder de vista que su implementación tiene un costo muy bajo, lo que permitirá que muchos productos y servicios se vuelvan más competitivos.

Ahora, después de todo esto seguramente te preguntas ¿puedo usar contratos inteligentes en mi negocio? La respuesta es: ¡sí! ¿Cómo? Muy sencillo.


Paso 1: síguenos en redes sociales @safeharbormx

Paso 2: contáctanos

Paso 3: déjanoslo a nosotros. Así como tú, creemos en la innovación. Te ayudamos a llevar tu negocio al mundo de la tecnología.



@safeharbormx



Fuentes:

[1] https://es.cointelegraph.com/news/bank-of-china-unveils-new-e-cny-smart-contract-test-program-for-school-education [2] https://blogs.iadb.org/innovacion/es/musica-con-blockchain/ [3]https://www.researchgate.net/publication/328581609_An_Overview_of_Smart_Contract_and_Use_Cases_in_Blockchain_Technology/link/5bf398a592851c6b27cbfeac/download





14 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Ale Hnd
Ale Hnd
Apr 07, 2023

¡Muy bueno! Me quedó súper claro todo. Me encanta todo lo que publican :)

Like
Contact us

info@safeharbor.com.mx

5531493490

Image by Zach Reiner

Thanks for submitting!

  • LinkedIn
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2035 by The New Frontier. Powered and secured by Wix

bottom of page