top of page
Buscar

La tecnología detrás del IoV y el IoT. Bienvenidos a la cuarta revolución industrial.

Safe Harbor Mx

El internet del valor (IoV - Internet of Value) y el internet de las cosas (IoT- Internet of Things) son dos conceptos que están revolucionando nuestra forma de vivir, de hacer negocios y de plantear nuestras ideas. Lo que sabemos hasta ahora de la cuarta revolución industrial es que definitivamente llegó para quedarse y no hay manera de frenarla.

Desde primaria, sabemos que la primera revolución industrial tuvo como protagonistas el hierro y el carbón, la sustitución de los procesos manuales por máquinas de vapor generaron un cambio disruptivo en nuestra forma de vivir y de hacer negocios. La segunda revolución industrial apareció con el uso de la electricidad y la producción en masa, las líneas de montaje y de difusión fueron lo suficientemente innovadoras para nuevamente cambiar todo.


La tercera revolución industrial llegó con las computadoras y el internet, el acceso a la información y la conectividad sin fronteras rompió una vez más los esquemas y generó nuevos modelos de negocios que antes no hubiéramos podido ni imaginar.


Ahora nos enfrentamos a una nueva revolución liderada por el internet del valor y el internet de las cosas con tres estrellas principales: blockchain, inteligencia artificial y el metaverso.


Hablemos primero del internet del valor. En palabras muy sencillas, el internet pasa de ser utilizado únicamente para el intercambio de información y mensajes para también transmitir valores, como el dinero. El IoV ya lo utilizamos todos. Todos tenemos alguna aplicación molesta de algún banco, pero lo consideramos como parte del inicio de la cuarta revolución industrial por la tecnología blockchain.

El intercambio de dinero y activos financieros ya es posible a través de diversas plataformas operadas por entidades del sistema financiero.


Y entonces ¿cuál es el problema que soluciona la tecnología blockchain?


De acuerdo con Don Tapscott, existen 5 problemas claros con el uso de intermediarios financieros:


1. Los intermediarios financieros son centralizados y, por tanto, son fácilmente hackeables.

2. Excluyen a muchas personas de la economía global.

3. Desaceleran las cosas, puede llevar días o semanas mover dinero.

4. Cobran porcentajes altos por cada transacción.

5. Capturan datos, lo que quiere decir que los datos no pueden ser monetizados ni utilizados para administrar mejor tu vida.


Blockchain soluciona todos estos problemas, su naturaleza hace realidad la transición al IoV sin bancos, notarios o gobiernos de por medio.


¿Cómo? Fácil. Blockchain te permite hacer transacciones sin necesidad de tener una máquina central que verifique la validez de las operaciones (ya sabes, todas esas veces que te hacen una devolución a tu tarjeta y el típico de 7 a 10 días hábiles para verlo reflejado), son muchas máquinas distribuidas por todo el mundo las que realizan la verificación de la transacción a través de cálculos matemáticos. Así es, la magia de los nodos.

Además, gracias a la cadena de bloques y el uso de los hash -si quieres saber más sobre qué son los hash y cómo funciona la tecnología blockchain te invitamos a leer nuestro post "Blockchain. Y eso, ¿Cómo se come o qué?"- es posible identificar todas las transacciones que se han realizado de manera segura y transparente, ya que la tecnología blockchain hace imposible que se modifique la información.


Y, por si fuera poco, en el IoV blockchain nos garantiza una reducción de costos en las transacciones, ya no necesitas un banco que te cobre un porcentaje altísimo de comisión para poder mandarle dinero a tu tío que vive del otro lado del mundo. Ahora, gracias a esta tecnología lo único que necesitas es una cadena de bloques y muchos nodos que verifiquen la validez de tu transacción.


Claro, sé que te surgió la duda ¿los nodos trabajan gratis o qué? No, la verificación de tu envío es posible gracias a los mecanismos de consenso de cada cadena, pero ese es otro tema, por ahora dejémoslo en que gracias a esto el IoV es posible de manera segura, confiable y, lo más importante, barata.


Así, el internet del valor con blockchain como su principal protagonista es el primer paso de la cuarta revolución industrial. Ahora sabemos por qué las criptomonedas fueron las primeras en aparecer. El futuro del finanzas está en el uso del IoV sin intermediarios.


El segundo concepto que nos está llevando a esta nueva forma de vida es el internet de las cosas, del que seguramente ya escuchaste bastante, por eso podemos resumir, en términos generales, que el IoT es un sistema de dispositivos electrónicos interconectados que puede recopilar y transferir datos a través de una red inalámbrica sin nuestra intervención o, en otras palabras, interconexión de dispositivos y objetos a través de una red.


¿Qué tipo de objetos o dispositivos son lo que pueden utilizarse en el IoT? Cualquiera, si puedes ponerle una dirección IP y transmite datos, bienvenido al IoT. Por ejemplo, si eres una de esas personas que tiene un refrigerador inteligente, un microondas inteligente, una licuadora inteligente, prácticamente cualquier electrodoméstico inteligente, felicidades, toda tu cocina puede ser parte del mundo del IoT.



La realidad es que el concepto de internet de las cosas no es tan nuevo como pensamos, en 1990 John Romeky conectó por primera vez una tostadora a internet y, antes de eso, en 1980 en la Universidad Carnegie Mellon unos estudiantes crearon la primera máquina expendedora IoT que informaba a Coca-Cola de su contenido a través de una red, para que supieran cuándo era momento de rellenarla sin necesidad de ir a checar constantemente.


El IoT es un concepto que los expertos han intentando utilizar durante mucho tiempo y que por fin está creciendo de manera acelerada.


De acuerdo con un estudio realizado por Juniper Research en 2021 hubo más de 46 mil millones de dispositivos conectados a la IoT y se espera que para 2030 los dispositivos superen los 100 mil millones.


El objetivo del IoT es recopilar datos de manera segura, rápida y eficiente. ¿Para qué? Bueno, la recopilación de datos puede ayudar en diversos campos de la vida diaria, por ejemplo, en prevención de accidentes y crímenes, información de salud en tiempo real para procesos de diagnóstico, optimización de cadenas de producción, entre muchos otros.


Ahora, y estamos seguros que te lo estas preguntando ¿IoT y AI es lo mismo? No, AI o la inteligencia artificial es un tipo de tecnología que se va a beneficiar directamente del IoT y viceversa, gracias al concepto de "machine learning".


La inteligencia artificial lo que hace, básicamente, es recolectar datos, procesarlos, interpretarlos y tomar decisiones, entre más datos tenga, mejores serán sus decisiones, aka "machine learning". Por eso, IoT y AI son la pareja perfecta.


¿Por qué? Bueno, si dijimos que para 2030 la cantidad de dispositivos conectados al IoT superará los 100 mil millones, imagínate la cantidad de datos que se van a generar por segundo. ¿Quién va a procesar eso? No sé tú, pero por lo menos a nosotros nos toma un buen rato analizar algunas gráficas, ahora imagínate millones y millones de datos por segundo.


Entonces, así como el IoV encontró en blockchain a su otra mitad, la realidad es que el IoT va a necesitar de la inteligencia artificial.


Esto no quiere decir que tu licuadora se vaya a convertir en un robot asesino, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y los robots son tres cosas muuuuy diferentes, que combinadas pueden generar una vida más sencilla y mejor para nosotros.


La recopilación de datos a partir del IoT puede hacerte la vida más fácil y mejor. ¿No nos crees? Nada más te preguntamos ¿qué crees que hace tu smart watch? Gracias a este dispositivo IoT puedes llevar un control de tu frecuencia cardiaca, hidratación, temperatura corporal y cualquier otro dato de salud. De por sí el selfcare no es sencillo, imagínate que tuvieras que llevar el registro de todos estos datos tú solito.


Así, el IoT y el IoV han generado un cambio revolucionario en nuestras vidas diarias que, la verdad, ni siquiera nos hemos puesto a pensar detenidamente, y la combinación de estos dos con las nuevas tecnologías es lo que nos ha puesto a re-imaginar y re-inventar la forma en la que vivimos; sin duda el metaverso puede ser un gran resultado de toda esta combinación, pero ese, es otro tema.


Tú, ¿qué opinas? ¿La cuarta revolución industrial llegó para quedarse? Déjanos un comentario y síguenos en redes sociales.




@safeharbormx




Así como tú, creemos en la innovación. Te ayudamos a llevar tu negocio al mundo de la tecnología.




















11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Contact us

info@safeharbor.com.mx

5531493490

Image by Zach Reiner

Thanks for submitting!

  • LinkedIn
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2035 by The New Frontier. Powered and secured by Wix

bottom of page