Llevamos meses escuchando que Morena y sus aliados manipularon la ley y la Constitución para obtener más escaños en el Congreso de la Unión; la coalición oficialista argumenta que no hizo nada malo, que están cumpliendo con la ley. Del lado de la oposición argumentamos que el usar los límites legales de manera abusiva y distorsionando sus finalidades y valores no es legal, es decir, el fraude a la ley es precisamente usar los límites legales para alcanzar un objetivo contrario a otra norma, en este caso, la Constitución Federal.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_83a629597ad64d84993471e2a8a503c8~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_83a629597ad64d84993471e2a8a503c8~mv2.jpeg)
Hoy, el Consejo General del INE va a confirmar el fraude y otorgará una sobrerrepresentación inconstitucional a Morena y sus aliados en el Congreso; la gravedad está en que esta sobrerrepresentación supone la consolidación de un gobierno unitario condensado en una sola fuerza política, es decir, adios a los pesos y contrapesos, y bienvenido un gobierno absoluto y autoritario concentrado en una sola persona.
Este escenario claramente va a ser confirmado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ¿Por qué? Bueno, con la calificación de la elección presidencial nos quedó muy claro que el sistema de justicia electoral está muerto, que los únicos dos magistrados electorales que siguen haciendo Derecho son Reyes Rodríguez y Janine Otálora, y los otros tres asumirán la responsabilidad de convertir a México en una dictadura bajo la promesa de quedarse en el cargo hasta el 2027, que dicho sea de paso, habrá que ver si sí les cumplen -nada más tendrían que preguntarle a los ciudadanos que estaban esperando su pago después de la elección y no lo recibieron, o a Fernández Noroña-.
Lo peor de todo es que la coalición oficialista argumenta que el pueblo así lo quiere, pero la realidad es que la mayor parte de la ciudadanía no sabe ni que está pasando o a qué nos referimos; ¿De qué se trata la sobrerrepresentación en el Congreso?
Primero lo primero, si no lo sabías, te platico que cuando votas en la elección de diputados -también senadores, pero me voy a enfocar en diputados por ahora- tu voto se usa dos veces; en México tenemos un sistema mixto de representación, 300 diputados son elegidos por mayoría relativa, esto quiere decir que cuando marcas el cuadrito de diputados, escoges a uno de los 300 directamente, y los otros 200 son asignados por el principio de representación proporcional, esto podemos explicarlo de forma sencilla así: tu voto, para estos 200 diputados, se convierte en un ticket para el partido que tachaste, y dependiendo el número de tickets que tiene el partido es el número de diputados que va a poder obtener de los 200.
¿Para qué se divide el número de diputados? Es decir, para qué tenemos un sistema de representación proporcional, sencillamente para lograr que todos estemos representados en el Congreso y no sólo las mayorías, los que votaron por Morena y sus aliados no son todos los mexicanos, entonces, este principio garantiza la representación de todas las fuerzas políticas -eso que tanto hemos escuchado de pluralismo, pluralismo, pluralismo-.
Entonces, dónde está el fregado fraude del que todo el mundo habla, o sea porque estamos diciendo que Morena y sus aliados desde mucho antes de la jornada electoral prepararon el terreno para tener más diputados en el Congreso que los que realmente le tocan; sabemos que en las elecciones los partidos políticos pueden formar coaliciones para presentar a sus candidatos de manera conjunta y que para esto hacen un convenio en el que establecen cuáles son las reglas que van a aplicar a la coalición. Básicamente, si los partidos quieren unir fuerzas en una elección tienen que firmar un "contrato" en el que pongan las reglas de cómo va a funcionar esa alianza.
Entre estas reglas, los partidos establecen a quién le va a tocar señalar al candidato que va a presentarse, es decir, se dividen los espacios de los diputados para ver de dónde va a salir el candidato -esto se conoce como siglado-; en el convenio, Morena se quedó con 143 espacios, el PT con 46 y el PVEM con 71, hasta aquí todo parece normal.
¿Qué pasa en la elección? Morena gana 161 diputados de mayoría relativa (por los que se vota directamente), el PT 38 y el PVEM 57, sin embargo, si vemos la votación, o sea los números, la realidad es que los ciudadanos no votaron por los 38 del PT, ni los 57 del PVEM, sino que las personas votaron por Morena, pero el convenio, lo que decíamos del siglado, dice que no importa, que esos 38 y 57 les tocan a ellos, es decir, Morena se los regala sin importar que los ciudadanos no hubieran votado directamente por ellos. Este es el primer paso de fraude a la ley, este regalo que Morena le hace a sus amigos.
Y entonces, nos preguntamos, por qué Morena le regalaría estos espacios a sus amiguitos, claramente no es por buena onda. Te acuerdas de los tickets para comprar a los otros 200 diputados, bueno, la Constitución dice que aunque tengas muchos tickets, que si la suma del número de diputados que tienes por mayoría relativa más los que pudiste comprar con tus tickets representa un porcentaje del total de diputados que exceda en 8% tu porcentaje de votos, estas sobrerrepresentado, por lo que te deben de quitar el exceso de diputados y dárselos a los demás.
Así, el regalo que le hace Morena a sus amigos tiene que ver con este límite, básicamente lo que hace es lo siguiente: imagínate que Morena es una persona que recibe mucho dinero de distintas fuentes, el SAT le diría que tiene que sumar todos estos ingresos y pagar impuestos sobre el total, pero Morena no quiere pagar tantos impuestos ¿qué hace? pone sus ingresos a nombre de sus hijos (el PT y el PVEM), esto hace que sus ingresos se dividan entre tres y que el monto que tiene que pagar de impuestos sea menos.
Esto se llama subrepresentación consentida, Morena le regala sus triunfos a sus hijos, para que al momento de aplicar el límite del 8%, el número de diputados sea menor y entonces pueda comprar más diputados con sus tickets.
¿Es ilegal este pacto? En un primer momento, no, la ley les permite pactar lo que quieran, siempre y cuando no sea contrario a la Constitución, y aquí es donde la puerca torció el rabo, porque si bien el pacto es legal, en el momento en el que empiezas a hacer la asignación de diputados -la compra de diputados con tickets- el pacto del convenio se vuelve inconstitucional, porque Morena está haciendo como que no está sobrerrepresentado para que le toquen más diputados, esto es contrario a la finalidad de nuestro sistema mixto, pues como decíamos: pluralismo, pluralismo, pluralismo; las fuerzas minoritarias están, en consecuencia, subrepresentadas, esos diputados extras de algún lado tienen que salir.
Esto es básicamente el fraude a la ley, pero lo interesante es que no se agota aquí.
En redes sociales hemos visto que Xóchitl Gálvez trae la defensa de los ciudadanos que votaron por la coalición Fuerza y Corazón, pero cuál es esta defensa, qué estamos argumentando en la demanda de los ciudadanos. Con todo este traspaso de votos y movedero de diputados de un lado al otro, los tickets de cada partido no valen lo mismo. Los de Morena valen 1.14; del PT 1.71, del PVEM 1.67 ¿De dónde salen esos valores extras? Bueno, los votos del PAN valen 0.75, del PRI 0.56 y MC 0.41, esto quiere decir que si marcaste tu voto por cualquier de estos últimos tres partidos, tu voto no vale 1, vale menos ¿qué no todos los ciudadanos somos iguales?
Y unos dirían, bueeeeno, no es tanto, son decimales, pero si sumamos estos decimales vemos que más de 9 millones de votos se cambiaron de lugar, o sea Morena y sus aliados -robo hormiga- obtienen 9 millones de tickets más que en realidad no son suyos, ya es bastante no?.
Ahora, dónde está la interpretación constitucional y el artículo 54 que tanto se ha dicho. Lo importante de este fraude es que toda la estrategia de Morena se cae por el precipicio con una simple cosa: si los tickets para la compra de diputados se asignan por coalición y no por partido.
Esto es, el fraude de Morena funciona porque en el convenio se regalan los triunfos, pues sabe que necesita distribuir sus ingresos para no alcanzar el 8%; pero que pasa si en lugar de contar a cada partido en lo individual se cuenta como coalición, es decir, si se suman todos sus ingresos, pues evidentemente el 8% se alcanza luego luego y no puede comprar más diputados con sus tickets.
Esta interpretación es la que está en juego, en el INE y después en el Tribunal. El artículo 54 de la Constitución es el que establece las reglas de cómo se va a hacer la asignación de diputados -la de los tickets-, pero su redacción dice "partido político" y no coalición, entonces, obviamente, Morena y sus aliados dicen que no se puede interpretar de otra forma, que se tiene que hacer de manera individual; los argumentos de la oposición para argumentar que esto no es cierto y que se tienen que considerar como coalición son:
i) La Constitución es un sistema completo que se tiene que leer en conjunto, o sea no podemos leer ese artículo solito y aislado como si el resto de las leyes no existieran;
ii) Como sistema, las leyes electorales establecen que los partidos pueden participar en coaliciones, y de acuerdo con las distintas reformas y avances legislativos, este artículo se tiene que entender en conjunto con esta posibilidad, es decir, la de participar como una coalición;
iii) La representación proporcional, como habíamos dicho, tiene como finalidad el pluralismo y la representación de las minorías, la interpretación literal va en contra de esta finalidad, si se interpreta de esta forma -en palabras coloquiales sería: para que fregados tenemos entonces un sistema mixto- se deja sin efectos este principio; y
iv) Pues si a esas nos vamos, la fracción I del artículo dice que si quieres comprar diputados con tus tickets, el partido político tendría que haber presentado por lo menos 200 candidatos, y qué creen, ningún partido en lo individual cumple con este requisito, porque todos los presentaron como coalición. Entonces, o el artículo completo se entiende como cada partido en lo individual y nadie tiene derecho a más diputados o se entiende como coalición, no se pueden las dos interpretaciones en un mismo artículo.
En resumen, esta es la sobrerrepresentación que se va a confirmar hoy. El problema es mucho peor de lo que parece, como dije al principio, esto implica un control unificado del gobierno y que las modificaciones a la Constitución Política van a ser aprobadas por una sola fuerza política. Esperemos que la promesa de mantenerse en el Tribunal hasta el 2027 no sea suficiente, y que a las y los magistrados les importe aunque sea un poquito el rumbo del país.
Muy claro, evidencia la trama del partid0 del gobierno actual para perpetuarse y fungir como dictadura.