top of page
Buscar

¿CÓMO VA LA REGULACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MÉXICO Y EL MUNDO?

Safe Harbor Mx

Actualizado: 16 may 2023

La inteligencia artificial es un tipo de tecnología que está empezando a dominar un gran número de actividades alrededor del mundo y que tiene bastante nerviosos a varios sectores. Sobre todo a partir de la creencia de que la fuerza laboral va a ser sustituida por este tipo de tecnología generando una ola de desempleo.


De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional la inteligencia artificial acabará con alrededor de 85 millones de puestos de trabajo en un plazo de cinco años, sin embargo, a cambio va a crear alrededor de 97 millones de empleos.


¿Qué quiere decir esto? que podemos respirar un poco y relajarnos. La inteligencia artificial sí va a ser un reto y sí va a generar un cambio completamente disruptivo en la forma en la que trabajamos y creamos, tal y como lo fue el internet en su momento, pero esto no quiere decir que con la entrada de esta tecnología nos volveremos obsoletos y que los robots van a conquistar el mundo.


Al contrario, la inteligencia artificial nos va a ayudar a realizar nuestras actividades de manera más productiva y en menos tiempo, eso quiere decir que, en poco tiempo, podremos por fin lograr ese equilibrio entre vida laboral y vida personal que tanta falta nos hace. Claro, la inteligencia artificial va a ser una herramienta más que estará a nuestra disposición para hacer las cosas mejor.


Ahora, la inteligencia artificial es una tecnología que está avanzando rápidamente y que debemos esforzarnos más por alcanzarla.


La regulación, por ejemplo, es un tema que se ha platicado con frecuencia en diversos países, pero al parecer aún seguimos en una especie de stand by que, sino nos apuramos, cuando se busque regular puede ser que sea demasiado complejo ponernos al corriente.


¿Cómo va la regulación de la inteligencia artificial en el mundo?


Según un estudio realizado por Standford desde 2016 hasta 2022, 127 países han emitido algún tipo de regulación en materia de inteligencia artificial, y en conjunto se han aprobado un total de 126 legislaciones relacionadas.


*Imagen obtenida de https://www.caidp.org/reports/aidv-2022/ AI Index, del Centro para la Inteligencia Artificial y Políticas Digitales

La gráfica anterior muestra la cantidad de leyes relacionadas con inteligencia artificial aprobadas en 2022 y la siguiente la cantidad de leyes aprobadas de 2016 a 2022.


*imagen obtenida de https://www.caidp.org/reports/aidv-2022/ AI Index, del Centro para la Inteligencia Artificial y Políticas Digitales


De las gráficas anteriores podemos observar que Estados Unidos encabeza la regulación mundial sobre inteligencia artificial, lo cual es de esperarse, pues según un estudio realizado por la firma Gartner para 2025 Estados Unidos y China encabezarán las inversiones relacionadas con esta tecnología, las cuales se preven que lleguen a representar hasta los 127 000 millones de dólares.


Otro ejemplo interesante es la legislación española. España ocupa el tercer lugar de países con mayor número de regulaciones sobre inteligencia artificial. La legislación española se encuentra bastante avanzada en la regulación del principio de inclusión, por ejemplo, cuenta con una disposición que establece que los algoritmos de inteligencia artificial que intervienen en la toma de decisiones de las administraciones públicas tengan en cuenta criterios de minimización de sesgos, transparencia y rendición de cuentas, siempre que sea técnicamente factible.


Otro factor interesante destacado por este estudio consiste en las veces en las que se ha mencionado el término inteligencia artificial en las discusiones parlamentarias. De 2016 a 2022 de un total de 81 países, 62 tienen al menos una mención del término.


Inglaterra encabeza la lista con un total de 1,092 menciones parlamentarias, seguido de España (832), Estados Unidos (626), Japón (511), y Hong Kong (478). Esto quiere decir que, por lo menos, el tema de la regulación de esta tecnología sí forma parte de las agendas legislativas a nivel mundial.


Un caso específico de agenda es la regulación que lleva un rato preparando la Unión Europea. Desde abril de 2021 existe una propuesta de Ley de Inteligencia Artifical que se prevé que entre en vigor en 2024. El propósito de esta legislación es tener un marco regulatorio que permita un uso adecuado y sin riesgos de esta tecnología.


Según la Comisión Europea si bien existen regulaciones que ya genera algún tipo de protección para esta tecnología, lo cierto es que no es suficiente para enfrentar los retos que los sistemas de AI puedan generar. Por eso, esta legislación tiene como base las siguientes reglas:


1. Abordar los riesgos creados específicamente por las aplicaciones de IA;

2. Proponer una lista de aplicaciones de alto riesgo;

3. Establecer requisitos claros para los sistemas de IA para aplicaciones de alto riesgo;

4. Definir obligaciones específicas para usuarios de IA y proveedores de aplicaciones de alto riesgo;

5. Proponer una evaluación de conformidad antes de que el sistema de IA se ponga en servicio o se comercialice;

6. Proponer un sistema de ejecución para después de que dicho sistema de IA se comercialice;

7. Proponer una estructura de gobernanza a nivel europeo y nacional.


A partir de estas reglas la legislación proponer adoptar un enfoque basado en niveles de riesgo. En específico cuatro niveles:

¿En qué consiste cada riesgo?


a) Riesgo inaceptable: todos los sistema de inteligencia artificial que se consideren una clara amenaza a la seguridad, medios de subsistencia y derechos de las personas estarán prohibidos.


b) Riesgo alto: sistemas que sean utilizados en:

  • Infraestructuras críticas que puedan poner la vida y salud de las personas en riesgo.

  • Entrenamiento y capacitaciones vocacionales que puedan determinar el acceso a la educación o vida profesional de una persona.

  • Componentes de seguridad de productos.

  • Recursos humanos, gerencia de empleados y/o acceso a self-employment.

  • Servicios públicos y privados esenciales.

  • Determinaciones jurídicas que puedan interferir con derechos humanos.

  • Migración, asilo y gestión de control de fronteras.

  • Administración de justicia y procesos democráticos.

Sobre estos riesgos la propuesta establece que sean sujetos a obligaciones y regulaciones estrictas previo a su comercialización.


Hablando del último tipo de sistema, procesos democráticos, en 2018 hubo un caso muy interesante en un distrito en Tokio, llamado Tama New Town.Entre los candidatos a elecciones se presentó un robot llamado “Michihito Matsuda”, obteniendo 4.013 votos, quedó tercero en la segunda vuelta.


Entre las propuestas de este candidato estaba acabar con la corrupción. Según Michihito, a través del Machine Learning, es posible sustituir las debilidades emocionales de los seres humanos, como causa de la corrupción.


Será interesante observar los casos en que el uso estará sujeto a la autorización de un órgano judicial u otro organismo independiente. La aplicación de la inteligencia artificial en procesos democráticos puede ser una realidad que genere una optimización de los procesos electorales y que nos ayude a alcanzar los principios de integridad electoral. Sin embargo, habrá que ver cómo converge la posibilidad de que un sistema de inteligencia artificial acceda a un cargo de elección popular con los derechos humanos.


c) Riesgo limitado: se refiere a sistemas con obligaciones de transparencia específicas. Por ejemplo, los usuarios que utilicen estos sistemas se les deberá informar que están interactuando con inteligencia artificial para que pueda tomar un decisión informada.


d) Riesgo mínimo o inexistente: Esto incluye aplicaciones como videojuegos habilitados para IA o filtros de spam. La propuesta permite el uso libre de este tipo de sistemas.


Como ven, la propuesta de regulación tendrá un sistema de obligaciones a partir del nivel de riesgo del sistema de que se trate. Aún falta observar cómo se determinará la clasificación de cada sistema para el nivel de riesgo, por ejemplo, en el caso de sistemas de riesgo mínimo o inexistentes, no queda claro quién realizará la determinación.


Esta regulación se prevé que sea probada primero en España en un sandbox[1]regulatorio de tres años. El presupuesto estimado para su desarrollo es de 4.3 millones de Euros según el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el cual asigna 500 millones a la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial española.


Recordemos que la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial tiene como objetivo crear un marco regulatorio para el desarrollo de una IA inclusiva, sostenible y centrada en la ciudadanía.


Esta estrategia nacional incluye la Agenda España Digital 2026, la cual establece varias medidas y actuaciones relacionadas con la Inteligencia Artificial. Entre ellas está: la creación de la figura del Chief Data Officer y la Oficina del Dato, la implementación del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, y la creación de la Agencia Nacional de Supervisión de la inteligencia artificial.


La Unión Europea sin duda trae una gran estrategia para alcanzar los objetivos de regulación de la inteligencia artificial, tendremos que seguir de cerca el sandbox en España y destacar los retos y oportunidades de esta legislación.


¿Cómo va México en la regulación de la inteligencia artificial?


En 2018, México fue el primer país en Latinoamérica en impulsar una agenda de inteligencia artificial, la cual establecía cinco acciones para el gobierno mexicano:


1) Desarrollar un marco regulatorio inclusivo,

2) Identificar las necesidades de la industria de la inteligencia artificial,

3) Publicar las recomendaciones de la evaluación de preparación e informe políticas,

4) Apoyar el liderazgo en inteligencia artificial de México en foros internacionales, y

5) Promover la continuidad a través de administraciones cambiantes, trabajando con todas las partes interesadas hacia una Política Nacional oficial de inteligencia artificial.


Sin embargo, a partir del cambio de administración se dejó de impulsar esta agenda, incluso, de acuerdo con el reporte de 2022 de la OCDE ya ni siquiera se encuentra publicitado en páginas oficiales.


En el ranking de inteligencia artificial y valores democráticos de 2022, realizado y publicado por el Centro de Inteligencia Artificial y Políticas Digitales, México obtuvo una calificación de 8.0 de un total de 12 puntos evaluados, esto quiere decir que nuestro país se encuentra catalogado en el tercero de cinco grupos de avances en inteligencia artificial, no vamos tan mal pero aún nos falta mucho.


Sobre todo, habrá que retomar las iniciativas que hay pendientes y seguir avanzando para no quedarnos atrás en la ola tecnológica.


Recuerda que en 2021 la UNESCO aprobó las Recomendaciones sobre la ética de la inteligencia artificial y que varios países ya están avanzando en su implementación. Si bien en otras publicaciones hemos mostrado un cierto disgusto por el exceso de regulación de las nuevas tecnologías, lo cierto es que tampoco podemos esperar que no exista regulación, la inteligencia artificial es una tecnología que está generando y va a generar muchos beneficios, los gobierno deben garantizar un acceso igualitario y global.


¿Tú qué opinas? Déjanos tus comentarios y síguenos en redes sociales para saber más sobre los avances de la regulación tecnológica y su aplicación en los modelos de negocio.



@safeharbormx





Fuentes:

[1] Si tú como nosotros no estabas 100% seguro de qué es un sandbox, bueno te ahorramos el tener que buscarlo. En materia de ciberseguridad, es una práctica en la que se ejecuta un código, observa, analiza y codifica en un entorno seguro y aislado en una red que imita los entornos operativos del usuario final y en materia de negocios es un entorno controlado supervisado por una autoridad reguladora dentro del cual las regulaciones existentes se relajan o eliminan para permitir que las empresas experimenten más libremente con nuevos productos y servicios. Prácticamente es una prueba controlada para ver si la legislación funciona.

25 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Contact us

info@safeharbor.com.mx

5531493490

Image by Zach Reiner

Thanks for submitting!

  • LinkedIn
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2035 by The New Frontier. Powered and secured by Wix

bottom of page