En un post anterior: Blockchain. Y eso, ¿cómo se come o qué?"intentamos explicar un poco cómo funciona la tecnología blockchain y nos dimos cuenta que esta tecnología tiene muchas aplicaciones más allá de las criptomonedas.
![](https://static.wixstatic.com/media/eb1e1c5ab5cb4b289e110f234051208f.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/eb1e1c5ab5cb4b289e110f234051208f.jpg)
La tecnología blockchain está permitiendo la creación de nuevos modelos de negocio, incluyendo organizaciones autónomas descentralizadas, cadenas de suministro más eficientes y transparentes, bases de datos seguras, entre muchas otras.
Es decir, esta tecnología está revolucionando el mundo de los negocios, pero esto no quiere decir que la tecnología vaya a escapar del mundo jurídico. ¿Qué? correcto, los abogados no vamos a desaparecer -come on, estamos aquí desde la antigua Grecia, no hay forma de deshacerse de nosotros- ahora, esto no quiere decir que no tengamos que adaptarnos y entender las nuevas tecnologías.
La abogacía no va a desparecer, pero los abogados que se rehusen a adaptarse sí.
Blockchain, el metaverso y la inteligencia artificial son tres tecnologías que llegaron para quedarse; cómo hemos visto, no solo están cambiando la forma de pensar y crear negocios, sino que, pronto, veremos una guerra económica por el control -si es que esto es posible- entonces, ¿qué nos toca a los abogados? y ¿cómo podemos intervenir en la tecnología blockchain?
Primero lo primero, como abogados estamos acostumbrados a capacitarnos y actualizarnos constantemente, pero seamos honestos es muy cómodo actualizarse cuando solo hay que leer una que otra jurisprudencia, aprender algo nuevo y completamente ajeno a lo que estamos acostumbrados es cansado y requiere de mucho tiempo, pero no es imposible.
Ahora, en cuanto a la tecnología blockchain, hay tres aspectos fundamentales en los que podemos y se necesita nuestra intervención: criptomonedas, contratos inteligentes y registros de tecnología distribuida.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_2c428993f61f4d13a163253c7e43f68b~mv2_d_5472_3648_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_2c428993f61f4d13a163253c7e43f68b~mv2_d_5472_3648_s_4_2.jpg)
En el caso de las criptomonedas hemos escuchado mucho, hemos visto transacciones millonarias y una que otra catástrofe, y si bien las criptomonedas, por lo menos en nuestra opinión, tienen grandes beneficios que van a permitir un crecimiento de los sistemas financieros descentralizados y universales, lo cierto es que su naturaleza también abre muchos espacios para actividades ilegales.
¿Por ejemplo? la más fácil, el lavado de dinero - te invitamos a leer nuestra publicación sobre las criptomonedas y el lavado dinero-, esto quiere decir que pronto empezaremos a ver un desarrollo exponencial de regulaciones, lineamientos, reglas, parámetros, etc. que busquen evitar el uso de las criptomonedas para fines ilícitos y, bueno, cuando se trata de regulaciones, quiénes mejor que nosotros.
Además, si bien las cripto no son monedas fiduciarias, lo cierto es que se usan en transacciones comerciales, o sea para comprar y vender, por lo tanto, pronto tendremos que averiguar cómo van a funcionar los impuestos. Claro, los gobiernos no se van a quedar sentados viendo, la regulación tributaria de las criptomonedas será de las primeras en buscarse, abogados fiscalistas al rescate.
Pasemos al siguiente punto, los contratos inteligentes. Primero, hay que saber que los contratos inteligentes no son un contrato per se, es decir, no son un contrato redactado con lenguaje jurídico, podemos decir que son cláusulas condicionales traducidas a algoritmos.
El ejemplo más claro sería una compra venta, supongamos que A quiere comprar la casa de B y deciden utilizar un contrato inteligente, este contrato dirá, en lenguaje de algoritmos, si B transfiera x número de bitcoins/dólares/o el pago de su preferencia a A, entonces A transfiere la propiedad de la casa a B, así de simple.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_3ed23a496271479f952fc5627ade149c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_3ed23a496271479f952fc5627ade149c~mv2.jpg)
Se preguntaran, si la naturaleza de los contratos inteligentes es precisamente omitir a los intermediarios ¿para qué se necesitaría un abogado? bueno, no todo son pleitos y litigios, en este caso se requeriría de asesoría para la creación de las cláusulas. En términos generales, los contratos inteligentes tienen efectos jurídicos, en el caso del ejemplo, la transmisión de la propiedad, por lo tanto, es necesario que se cumplan con ciertos requisitos para que la transacción tenga una validez legal, ahí es donde entramos nosotros.
El último punto, la tecnología de registros distribuidos o, en castellano, registros de información. Como sabemos, la tecnología blockchain tiene la capacidad de almacenar datos de forma segura, pública e inmutable y, sobre todo, de manera descentralizada, esto quiere decir que la tecnología blockchain puede ser utilizada en sectores como el de cuidado de la salud, cadenas de suministros y cualquier otra que requiera de protección de la información, pero también de intercambio de información.
Ahora, estas bases de datos requieren de alguien que legitime la información, es decir, que se asegure de que la información sea legítima y cumpla con los requisitos legales necesarios, por ejemplo, en el caso de las cadenas de suministro será necesario alguien que verifique que se cumplan los requisitos de calidad u otros requisitos legales.
En pocas palabras, estos registros de información van a necesitar de un compliance regulatorio, otra función de los abogados.
Con esto podemos ver que la tecnología blockchain va a facilitar la vida de todos y va a crear nuevos negocios que no podemos ni imaginar, pero es evidente que todos estos negocios van a seguir requiriendo de regulación jurídica y que los abogados vamos a seguir teniendo chamba para rato, siempre y cuando estemos dispuestos a evolucionar junto con la tecnología y no nos quedemos en el derecho romano.
¿Tú que opinas? ¿Quieres saber más sobre esta tecnología? Síguenos en nuestras redes sociales.
![](https://static.wixstatic.com/media/40840c_1cbf2ed281914fc5a154eb3dd69b4a05~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/40840c_1cbf2ed281914fc5a154eb3dd69b4a05~mv2.jpg)
@safeharbormx
Comentarios